Mostrando entradas con la etiqueta Biologia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biologia.. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2012

"The announcement: Magic Johnson story"

Vi el documental "The Annoucement" que esta divido en 6 partes, en este te cuenta la historia de un jugador de basketball, Earvin Johnson, que en el año 1991 se contagia de un virus HIV y decide contárselo al mundo.  Magic Johnson ayuda a personas que padecen de esta enfermedades, por que se los trataba diferente y el quería cambiar eso. El jugador decía que el había nacido para jugar al basket y para el fue muy difícil seguir adelante por que antes se decía que esta enfermedad se contagiaba por sudor y sus compañeros no se querían contagiarse, hasta que se descubrió que eso era erróneo y Magic volvió a jugar y su vida siguió siendo normal pero esta medicado de por vida por que la enfermedad es crónica.
Muchas personas decían que querían ser como el por que pudo seguir adelante a pesar de tener esta enfermedad. En mi opinión el documental es excelente te explica muy bien lo que le paso a Magic Johnson y ves como se sienten las personas que tienen esta enfermedad.

jueves, 17 de mayo de 2012

Vacunas y enfermedades

Como a muchas personas yo odio darme vacunas pero como son necesarias para no adquirir enfermedades me las di, las vacunas que recibi fueron la B.C.G (contra la tuberculosis), la SABIN (contra la poliomielitis), la D.T.P (contra el tetano y la tos convulsiva), la ATISARAMPIONOSA (contra el sarampion), la HB (hepatitis B), S.R.P (triple viral) y la HA (hepatitis A).
Leí un documento en el cual decía todas las vacunas que me tengo que dar a lo largo de la vida, revise mi libreta sanitaria y tengo todas las vacunas menos la de la fiebre amarilla ya que no soy grupo de riesgo.
Una de las vacunas que me llamo la atención fue la SABIN, esta vacuna previene la enfermedad poliomielitis, es una enfermedad de tipo adquirido ya que es altamente contagiosa y se contagia de persona en persona por medio de las secreciones nasales y de la garganta o por la ruta fecal-oral, en zonas endémicas el poliovirus es capaz de infiectar casi toda la población, es una enfermedad de climas templados y su pico de tranmicion es en verano y otoño. Una vez infectada una persona, puede convertirse en portador y continuar contagiando el virus durante varias semanas.
Un 95% de las personas infectadas no presentan síntomas, pero entre un 4% a 5% presentan si síntomas menores, tales como fiebre, dolor muscular, dolor de cabeza y nauseas. Un 1% a 2% de las personas infectadas tienen rigidez en el cuello y en la espalda y dolor muscular severo. Finalmente menos del 1% de los casos resultan en una parálisis. Los signos de la poliomielitis son la parálisis y el vomito, ya que estas se pueden ver.
El grupo de riesgo de la poliomielitis son los chicos de 1 a 5 años, en argentina se realizan campañas gratuitas para que estos chicos se puedan vacunar en contra de la poliomielitis.
Luego de investigar las vacunas que tenemos y las enfermedades a las cuales previenen estas, tuvimos que buscar lo que tienen en común las siguientes enfermedades: el dengue, el paludismo, la hantavirosis, el Chagas-Mazza, la leishmaniosis, la leptospirosis y la fiebre hemorragica argentina. Encontré que ellas son trasmitidas por animales y que actualmente no existen vacunas para prevenirlas.

jueves, 12 de abril de 2012

Mi cuarta septicemia.

Leímos un cuento del escritor Horacio Quiroga, el nació el 31 de diciembre en Salto, Uruguay. Es considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos.
El escritor sufrió de tragedias que marcaron su vida, como: su padre murió en un accidente de caza,y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron.
Quiroga estudio en Montevideo y rapidamente empezó a interesarse en la literatura. Inspirado en su primera novia escribio "Estacion de amor" en 1898.
Después de unos años se mudo a Buenos Aires donde fallecio un 19 de febrero de 1937.


Uno de los cuentos que escribió Quiroga fue "Mi cuarta septicemia" el cual es narrado por una bacteria del estrato basal que cuenta como ingresa al cuerpo de un hombre llamado Foxterrier hasta que ella junto con otras bacterias mueren.


El cuento se puede entender facil, pero no pude entender el significado de la palabra  PLEURESÍA . Así que busque su definición y encontré que: 


Pleuresía: es la inflamación del revestimiento de los pulmones y el tórax (la pleura) que ocasiona dolor torácico (generalmente agudo) al tomar una respiración o toser.



Respiratory system overview 



La  fuente que consulte fue: http://www.umm.edu/imagepages/9828.htm

lunes, 24 de octubre de 2011

martes, 28 de junio de 2011

La extincion de especies.


A_
Los animales de la argentina que están en peligro de extinción son:       
Oso hormiguero: su nombre científico es:  Myrmecophaga tridactyla
Yaguareté: su nombre científico es: Panthera Onca
Venado De Las Pampas: su nombre científico es: Ozotoceros bezoarticus
Ballena Franca Austral:  su nombre científico es: Eubalaena australis

¿Qué se puede hacer para conservar estas especies?
·         Investigar y conocer el hábitat donde cada animal vive para valorarlo y no destrozarlo.
·         Participar en actividades que protejan los recursos naturales del hábitat.
·         Que se publiquen en páginas web, diarios, revistas, etc. información sobre cómo proteger el hábitat de cada animal.
·         .  Asociarse a organizaciones, como Fundación Vida Silvestre Argentina, que trabajan para crear e implementar efectivamente áreas protegidas.
-Los animales que ya se extinguieron son:
1.    Alce irlandés


2.    Búfalo gigante



3.    Bisonte estepario


4.    Caballo (en América)


5.    Camello americano


6.    Canguro gigante


7.    Canis dirus


8.    Castor gigante


9.    Diprotodon


10. Elasmoterio


11. Felino de dientes de sable (Smilodon)


12. Gato Cimitarra


13. Gliptodonte


14. Hiena de las cavernas


15. Lémur gigante


16. León de las cavernas


17. Llama gigante (Macrauchenia)


18. Mamut


19. Mastodonte americano


20. Milodón


21. Moa


22. Oso de cara corta


23. Oso de las cavernas


24. Perezoso terrestre (Megaterio)


25. Rinoceronte lanudo


26. Sivaterio


27. Toxodon
B_
 Los tsunamis pueden provocar la extincion tanto de seres vivos acuaticos como a seres vivos terrestres. La tala de àrboles:es otro problema ambiental ya que, muchos animales viven en ellos y al destrosar los arboles ellos mueren o se alimentan de ellos. Otro problema son los terremotos porque si son muy  bruscos algunos animales pueden morir.

C_
 La República Argentina es uno de los países con mayor cantidad de eco-regiones y por ello cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos los ciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley.
Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de valor paisajístico natural, ecológico natural, o ambas a la vez.

D_
¿Qué especies exóticas hay en la argentina?


Peces de aguas frías

  • La trucha marrón.
  • La trucha arco iris.
  • La trucha salmonada.

Peces de aguas templadas

  • Carpa.

Aves

  • La codorniz de California.
  • La paloma casera.
  • El gorrión.

Mamíferos

  • El visón americano.
  • La rata almizclera.
  • El castor canadiense.
  • La liebre europea.
  • El conejo europeo.
  • El jabalí europeo.
  • El ciervo colorado.
  • El reno.



¿Cuáles de ellas representan cierto peligro para el ambiente y/o especies          autóctonas?


  • El visón americano.
  • La rata almizclera.
  • El castor canadiense.
  • El conejo europeo.



E_ ¿Cuáles son los principales museos de ciencias naturales en la argentina?

  • Museo argentino de ciencias: Se encuentra en buenos aires, hay fósiles de  vertebrados argentinos, hay dinosaurios como; Antarctosaurus, Mussaurus, Noasaurus, Riojasaurus, Saltasaurus y Titanosaurus
  • Museo Paleontológico Egidió Feruglio (MEF): Se encuentra en chubut, tienen una  extensa colección de fósiles patagónicos, también expone 30 dinosaurios.
  • Museo de la Universidad de La Plata: se encuentra en la plata, hay ósiles argentinos y dinosaurios como; Centrosaurus, Diplodocos.
  • Museo de Geología y Paleontología de la Universidad Nacional de Comahue: Se encuentra en Neuquén, aquí desarrolla su trabajo Leonardo Salgado, experto dinosaurólogo argentino.
  • Museo Carmen Funes: Se encuentra en plaza huincul, Neuquén, En este centro realiza su labor Rodolfo Coria, uno de los más importantes paleontólogos argentinos.



F_ ¿Qué fósiles importantes se encontraron en nuestro país? ¿Dónde están? ¿son moldes, petrificaciones, huellas, partes duras?

  • Museo argentino de ciencias naturales “Bernardino Rivadavia”: en la sala Florentino Ameghino permite observar los restos de los gigantescos reptiles del pasado geológico de la tierra y los esqueletos de los grandes mamíferos de la fauna pampeana, junto con invertebrados y vegetales fósiles. En la Sala del Instituto Antártico Argentino, se muestran la fauna, la flora, los fósiles y las rocas del continente blanco. En dioramas, pueden apreciarse cormoranes, gaviotas, pingüinos, cachalotes e invertebrados, estos últimos presentados en acrílico.