Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2012. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de noviembre de 2012

Fronteras en la CABA

El día 26 de octubre hicimos un recorrido por la ciudad de buenos, para recolectar información para el proyecto "frontera". En este recorrimos lugares como Parque Lezama, El río de la plata y el Riachuelo.
Estos lugares se relacionan con las fronteras por que en el pasado el Parque Lezama, era una frontera con el río, esto ya no es así por que el hombre le fue ganando territorio al río  Los sonidos que se pueden escuchar en esta zona son los ruidos de algunos pájaros, de los autos y de algunos construcciones de edificios.
El Río de la Plata lo pudimos observar desde la Reserva Ecológica Costanera Sur, el río funciona como frontera natural con Uruguay. Los sonidos que se observan en el río son de pájaros y el sonido del río, desafortunadamente en este no hay peces por lo contaminado que esta.
Por ultimo, costeamos el Riachuelo, por que es el limite entre provincia y capital.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Más allá de lo que ves

El día 26 de octubre fuimos a la ciudad autónoma de Buenos Aires, y unos de los lugares que recorrimos fue la reserva ecológica costanera sur, en ella observamos mucha variedad de plantas y escuchamos el sonido de los pájaros.



  La visión estereoscopica  es como nosotros vemos con profundidad, lejanía o cercanía de los objetos que nos rodean, es como ver una imagen en 3D. Yo elegí esta imagen por que se puede observan en "primer plano" el árbol pero a lo lejos se ve que hay muchas mas plantas.

En biología estamos viendo el sistema visual, cuando fuimos a la reserva nos hicieron observar la vegetación tomar fotografías de ellas. La visión esteroscopica se relaciona con lo que estamos viendo en biología por usamos los foto-receptores para captar estar imágenes.

lunes, 29 de octubre de 2012

Casa Rosada

En tics trabajos diferentes edificios de la cuidad autónoma de Buenos Aires y con el programa SketchUp hicimos un edificio de la ciudad, en mi caso la Casa rosada.
 




Es la sede del Poder Ejecutivo Nacional, fue la casa del gobierno nacional desde la Primera Junta en 1810, Se encuentra en el lugar que antes ocupó el Fuerte de Buenos Aires, en la época colonial. 
Se sitúa al frente de de la plaza e mayo,  Su color característico es rosado y es considerado uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires.




Fragmento de "El Aleph" J. Borges

En la clase de lengua leímos "El aleph" del autor Jorge Luis Borges. A partir de el siguiente fragmento realizamos una maqueta que lo representa.

"Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato, empieza aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y las circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: La enumeración, si quiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré.

En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo." 

lunes, 1 de octubre de 2012

Where I Came From


In literature lesson we were asked to created the first stanza of a poem in response to the poem "Where I Came From" by Elizabeth Brewster. 

Adrogue is a labyrinth, 
a never ending game
which surrounds us with the green corridors
stifling our way to death.
When there is still light
there's a chance to reach the end,
But when the stars sparkle
the game must end.
                             
Written by: Agustina Ben and Lucia Convertini


sábado, 15 de septiembre de 2012

INVASIONES INGLESAS


El 25 de julio de 106 desembarcaron tropas inglesas. El virrey se fue de buenos aires hacia Córdoba, dejo a la ciudad de buenos aires sin recursos militares. Los ingleses se instalaron en el territorio, y firmaron un documento diciendo que mantendrían a los funcionarios y magistrados, la religión y aprobaría la ley de libro comercio.
Pero el 12 de agosto las tropas de Liniers iniciaron una reconquista, en esta los británicos se rinden y. Liniers dice se necesitan mejores militares.
A pesar de esto ocurre una segunda invasión inglesa (1807), en esta Liniers es vencido como los ingleses seguían avanzando, Liniers y el alcalde del cabildo preparo a la población para la defensa. El 7 de julio los ingleses se rinden.
Como consecuencia. Se dieron cuenta que la autoridad virreinal es desprestigiada. La militarización favoreció a los criollos. En lo económico se hicieron mas reclamos por el libre comercio.
Desembarco de los ingleses en las playas de Quilmes – 27 de junio de 1806   Desembarco de los ingleses en las playas de Quilmes – 27 de junio de 1806

martes, 11 de septiembre de 2012

Pirámide de mayo - Audio

Ir a descargar

Este es un poema que habla sobre las madres de plaza de Mayo, y se menciona que ellas rodean a la pirámide. El tiempo en el que ocurre esto es desde hace 30 años hasta  la actualidad.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Pirámide de Mayo


Agustina Ben
Bautista Vidal.
3ºB Newlands.
Es un monumento argentino ubicado en la plaza de mayo. En 1811 fue mandado a construir por la primer junta para celebrar la Revolución de Mayo.
Esta es la pirámide de Mayo, ubicada en la plaza de mayo. Publicado por Kevin.












Existen dos replicas de este monumento uno esta ubicado en Campana (Buenos Aires), fue inaugurado el 25 de Mayo de 1960 y el otro en plaza San Martín en la localidad de la ciudad Escobar, también en la provincia de Buenos Aires.

Esta es la replica de la pirámide en Escobar. Publicado por Dario Alpern.
Esta es la replica ubicada en Campana. Publicado por Dario Alpern                                                                                                                                                                                                         

jueves, 16 de agosto de 2012

Sociedad colonial.

Había tres grupos étnicos: los indígenas, eran los nativos de América. Los negros, esclavos traídos de África y los blancos, los españoles. Después estos grupos se fueron mezclando y aparecieron los mestizos, entre otros, estos se denominaron CASTAS. Los blancos eran minoría pero tenían mayor poder y privilegios, las diferencias sociales se acentuaban en el origen y en el color de piel.
En relación con la frontera, iban cualquiera menos los españoles mayormente. La vida en ella era muy dura por que tenían ataques contra los indios. Para protegerse hacían fortines. Esto se explica muy bien en la película de Martin Fierro la cual vimos en Practicas del lenguaje.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Codigo QR

En TICs aprendimos que es un codigo QR y a partir de eso participamos en QR week. Escribimos frases que tienen que ver con el proyecto que estamos viendo en Construcción de ciudadanía, alcoholismo, y mandamos un correo electrónico para participar en un mural colaborativo en el  cual también hay códigos QR de chicos de otros colegios. Acá esta el código QR que hice:

jueves, 2 de agosto de 2012

Pulpería.


En las pulperías se vendían todas aquellas cosas que los pobladores necesitaban. Allí se reunían a beber y a conversar los gauchos y los forasteros. El pulpero los atendía desde atrás de una reja la cual servía de protección contra los borrachos y asaltantes. Estos lugares se encontraban cerca de las fronteras por que abastecían a las personas que vivían ahí o pasaban por allí.



"The announcement: Magic Johnson story"

Vi el documental "The Annoucement" que esta divido en 6 partes, en este te cuenta la historia de un jugador de basketball, Earvin Johnson, que en el año 1991 se contagia de un virus HIV y decide contárselo al mundo.  Magic Johnson ayuda a personas que padecen de esta enfermedades, por que se los trataba diferente y el quería cambiar eso. El jugador decía que el había nacido para jugar al basket y para el fue muy difícil seguir adelante por que antes se decía que esta enfermedad se contagiaba por sudor y sus compañeros no se querían contagiarse, hasta que se descubrió que eso era erróneo y Magic volvió a jugar y su vida siguió siendo normal pero esta medicado de por vida por que la enfermedad es crónica.
Muchas personas decían que querían ser como el por que pudo seguir adelante a pesar de tener esta enfermedad. En mi opinión el documental es excelente te explica muy bien lo que le paso a Magic Johnson y ves como se sienten las personas que tienen esta enfermedad.

miércoles, 13 de junio de 2012

NAZIS


domingo, 10 de junio de 2012

La verdadera historia de Bayardo San Roman.

Estas crónicas periodísticas se cuenta que la historia de Bayardo San Román de "Crónica de una muerte anunciada" esta basada en un hecho real sucedido en Sucre en 1951. El 29 de Noviembre de 2011 Miguel Reyes Palencia, el verdadero Bayardo San Román, denuncio a Gabriel Garcia Márquez por que había copiado su historia y le habían hecho mala fama y avergonzado. Como el dijo "Yo tenia un buen nombre, era socio del Club Alemán, del Club de Leones, pero la gente empezó a alejarse y tuve que cancelar mis amistades". El pidió derechos de autor con el argumento de que su testimonio propició su escritura, su abogado dijo "El argumento central de la demanda era que debían darle la mitad de los derechos del autor de la novela y de la película por haber sido protagonista, y por lo tanto, titular de los derechos del autor. Por otra parte argumentaba que se le había afectado su derecho de la intimidad". García Márquez para defenderse del juicio dijo que por más que se había basado en la historia de Miguel Reyes, no toda la historia había sido como la real ya que el modificó muchas cosas de la historia y además había cubierto la privacidad cambiando los nombres. En nuestra opinión, García Márquez tenia razón porque el modifico la historia no la copio tal cual y cubrió las privacidades