El martes 1 de julio realizamos en la materia sociología un tweetchat, en el cual respondimos distintas consignas que se iban publicando en Twitter. Varias profesoras se sumaron a la actividad que fuimos desarrollando durante la mañana del mismo día, personas desde otros países también lo hicieron. En el siguiente storify recolecte algunos de los tweets que mas gustaron y resumen la actividad que realizamos.
Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociología. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de julio de 2014
martes, 24 de junio de 2014
Mafalda y la realidad
En la materia sociología estamos trabajando con el personaje Mafalda, investigamos diferentes hechos históricos ocurridos en el periodo donde la historieta fue publicada como: la revolución cubana, el hippismo, la guerra de Vietnam, entre otros. Luego realizamos una linea de tiempo ubicando cada uno de los hechos en orden cronológico.
miércoles, 18 de junio de 2014
Los iconos, índices y símbolos: Los colores de la cultura
Hace unas clases, en Comunicación, Cultura y Sociedad, comenzamos a trabajar con el tema de los índices, los símbolos y los iconos. Verán, ¿no parece, cuando viajamos a otro país- o quizás a otra provincia-, qué los habitantes tienen costumbres o formas de comunicarse que nosotros no entendemos? ¿Por qué?

El año pasado viajé a Brasil. Ya de por sí viajar a otro país es como viajar a otro mundo, y mucho más si hablan un idioma distinto al tuyo. Mi mamá por suerte sabía portugués, así que ella hizo la 'charla', pero cuando estaba sola, entraba en pánico.
Recuerdo una vez que mi mamá estaba cansada y me fui sola a la pileta del hotel. Los carteles que me guiaban estaban en portugués y en inglés, por ello no me fue difícil reconocer los símbolos. Sin embargo, cuando llegué a la pileta e irónicamente me dieron ganas de ir al baño, no sabia adónde ir. Le pregunté a la única persona que estaba conmigo en el área de la pileta, ¡pero resultó ser holandesa y entendía menos que yo!
Al final llegó una familia española que había estado en el hotel más tiempo que yo, y me guiaron hasta el lugar que buscaba. Cuando salí los volví a encontrar en la pileta, y nos quejábamos como todo turista, por qué no estaban claras las cosas. Por lo menos habrían puesto un cartel con los típicos dibujos del hombrecito y la mujercita que se encuentran e identifican en casi todo el mundo. Éstos son los iconos, que pueden también ser las señales de tránsito o también las ambientales, como las que se encuentran en Bariloche y Mar de las Pampas, señalizando que el área es peligrosa para encender un fuego.
Así, en clase leímos un extracto del libro Signo de Umberto Eco, y no pude dejar de identificarme con lo que le pasó. El hombre había viajado al exterior, no sabía el idioma local y necesitaba ser atendido por un médico ya que se sentía mal. Para seguir profundizándonos en el tema, la profesora nos asignó a cada grupo hacer un video, con el fin de poner en escena algún signo, símbolo o icono. Este es nuestro video:
(Aclaración: el signo que mundialmente se entiende como el de la paz, en el que levantamos el dedo índice y su consiguiente, en Argentina se relaciona como la 'V' de Victoria de los Peronistas- partido político de la presidente argentina; mientras que en el Reino Unido, el signo se relaciona con el ex Primer Ministro, Winston Churchill.)
Es increíble cómo meros símbolos o iconos pueden comunicar más que mil palabras. La seña de la paz, el asentir o disentir, hasta también un guiño... cada uno de puede representar diferentes significados en diferentes culturas o países-también entre generaciones.
En otras palabras, podríamos decir que los símbolos, índices o iconos pueden también ser una especie de lenguaje de una determinada sociedad o cultura- que esta constituido por una serie de pautas culturales y sociales que ya sea implícitamente o no fueron aceptadas por una sociedad en un momento histórico. Éstas reglas son objeto de estudio de la proxémica- que analiza el significado de las relaciones a distancia, la orientación y el espacio en la comunicación interpersonal- y de la kinésica- que representa al estudio del significado de los gestos corporales y los movimientos.
¿Pero qué es lo que hace que estos gestos y símbolos estén tan presentes en nuestra sociedad y hasta puedan identificar culturas y sociedades? Pues la respuesta es simple: los seres humanos somos seres de 'comunicación'. Lo que quiero decir es que el hombre es un ser social y una- o diría, la más importante- característica es que nos podemos expresar y comunicar entre nosotros mediante estos gestos y símbolos. Y así también se forja una cultura, a base de intercambio entre personas.
lunes, 9 de junio de 2014
Mafalda y la política internacional
La personalidad Mafalda y su inconformismo con el estado económico la lleva a un cuestionamiento constante de la realidad. Esto es porque el personaje coincidió en el tiempo con el caos geopolítico de la invasión estadounidense a Vietnam, lo que hace entender las constantes apelaciones a la defensa de los derechos humanos y llamados a la paz mundial.
Proyecto Mafalda: 1964-2014
Con respecto a los padres de Mafalda, la madre es ama de casa. Ella siempre esta o lavando, o planchando o haciendo tareas del hogar. Cada noche y cada mediodía se ve obligada a pensar qué comida hará. Aunque esa pregunta no sirve ya que siempre termina preparando sopa, la cual Mafalda odia tomar. Raquel, su madre, se ve atormentada por el remordimiento de haber abandonado su carrera para formar una familia. Se puede decir que ronda entre los 36 y 37 años ya que Mafalda la descubre arrancándose una cana. Su hija, Mafalda, se presenta en contra de las decisiones que tomó su madre en el pasado con respecto a no haber seguido con su carrera para finalmente formar una familia.
Acerca del padre, no sabemos su nombre ya que en la historieta no es nombrado. Es el típico empleado de oficina que se la pasa haciendo cuentas para llegar a fin de mes, procurando los gastos familiares. Cuida a su auto como si fuese su tercer hijo. Es amante de las plantas de interior. No comprende los avances y retos de las nuevas generaciones. Las dudas que le propone Mafalda con respecto a los males del mundo lo dejan en duda o entredicho en más de una ocasión. Ambos personajes son pasivos, limitados, levemente fracasados y poseen un par de debilidades con respecto a su hija y el “Never calm”.
lunes, 28 de abril de 2014
Tiempos modernos
En la materia sociología vimos la película Tiempos Modernos protagonizada por Charlie Chaplin. Una película que es una mezcla de cine mudo y sonoro, que trata de un empleado que trabaja en una fábrica en la época de la revolución industrial, este tiene que soportar las duras condiciones de trabajo debido a la producción en cadena.
Cuando la película empieza se ven diferentes imágenes como un reloj, un rebaño de corderos y los obreros entrando a la fábrica. Yo interpreto que el reloj marca que los obreros en esta época tienen que cubrir mucha carga horaria de trabajo, el rebaño de corderos simboliza a los empleados de la fábrica que van en masa y todo lo que hacen es automático, por último se muestra la entrada de los trabajadores que muestra que los obreros no tienen pensamientos propios sino que son llevados por la multitud (y sus necesidades) al trabajo.
Mientras veíamos la película podíamos diferenciar distintas clases sociales. Ellas eran: la clase baja, en ella se encuentran el proletariado industrial, campesinos y algunos trabajadores. Clase media, trabajadores calificados, profesionales, funcionarios, campesinos y industriales. Clase alta (burguesía), industriales, comerciantes, profesionales, banqueros y la nobleza. En la película identificamos por ejemplo a Chaplin que era de clase media baja, un trabajador junto a los demás empleados de la fabrica y la novia de el. Después se encuentra su jefe y los comerciantes que son clase media/alta.
Como consecuencia de las diferentes clases sociales podemos decir que las relaciones laborales presentes en la película son muy notorias, ya que el trato entre el jefe y el empleado es formal y cada empleado debe realizar su trabajo sin cuestionarlo. En la película se muestra un mundo laboral en cual los empleados son explotados y los estos pueden ser "utilizados" a modo de prueba por sus jefes (parte de la comida).
Ademas en la película podemos identificar conflictos sociales ya que las personas que están desempleadas realizan huelgas en contra de los nuevos métodos que se emprenden en esta época. También podemos notar que Charlie Chaplin va a la cárcel muy seguido por causa de estos problemas sociales.
Para saber mas sobre la Revolución Industrial hice una investigación de los primeros sociólogos que surgieron en esta época.
Ademas encontré diferentes paginas y noticias que tratan este tema, de ellas saque información y pude entender mejor el tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)